
El supraespinoso suele ser el tendón más afectado, aunque esta lesión, que afecta al 4-10% de la población, también pueden aparecer en el infraespinoso y el subescapular. En el 50% de los casos la lesión puede ser bilateral, y generalmente no se asocian con roturas tendinosas.
El tratamiento inicial consiste en reposo del hombro, antiinflamatorios y rehabilitación, pero de esta manera no siempre se consigue solucionar el problema y controlar el dolor. En estos casos la cirugía artroscópica era, hasta hace algún tiempo, la vía utilizada para eliminar estas acumulaciones de calcio pero en la actualidad en CLÍNICA CYMAR lo podemos resolver en consulta en tan solo una o dos sesiones, sin pasar por quirófano, con resultados similares pero con muchos menos riesgos, mediante la evacuación del calcio guiada por ecografía.
La ecografía es la técnica de elección en el estudio de las calcificaciones del hombro, con un rendimiento incluso superior al de la Resonancia Magnética, y por supuesto mucho mayor que el de la radiografía. Nos permite conocer la localización exacta, el tamaño y la forma de la calcificación. Y al ser una técnica dinámica nos permite comprobar si la calcificación produce un engrosamiento del tendón que dé lugar a un conflicto de espacio al moverse los tendones bajo el acromion.


Tras este procedimiento es fundamental llevar a cabo un adecuado tratamiento de fisioterapia para completar la normalización clínica y funcional del hombro.
Las complicaciones de esta técnica son escasas, aunque no descartables. El control ecoguiado de la posición de la aguja hace que la posibilidad de lesión vascular o nerviosa sea mínima. Se pueden presentar cuadros vagales ligeros (mareos) durante el procedimiento hasta en un 10% de los pacientes.
Están también descritas recaídas de la clínica entre los 3 y 4 meses posteriores al lavado en un 30% de los pacientes, que pueden necesitar un segundo procedimiento.